Incendios en parques industriales evidencian fallas de seguridad

Incendios en parques industriales evidencian fallas de seguridad

Experto advierte sobre la falta de compartimentación, sistemas cortafuegos y normativas más estrictas para evitar tragedias mayores en parques industriales

Apodaca, Nuevo León, a 3 de marzo de 2025 – Un mar de llamas consumiendo techos y paredes, columnas de humo negro visibles a kilómetros de distancia y una evacuación masiva de trabajadores.

La escena ocurrió el pasado 21 de febrero en Apodaca, Nuevo León, cuando un incendio de gran magnitud arrasó con parte del Parque Industrial Las Américas. Empresas como Greiner e ITW Global Safety, dedicadas a la fabricación de plásticos y sistemas de seguridad automotriz, fueron afectadas.

Más de un centenar de personas tuvieron que ser evacuadas en medio de la confusión, y la propagación del fuego evidenció lo que expertos en seguridad han señalado por años: la falta de protección estructural adecuada en muchos complejos industriales de México.

El Arq. Rafael del Río Nava, director general de HARDSOFT PROYECTOS, empresa especializada en sistemas cortafuegos, considera que sin una estrategia integral de protección pasiva y activa contra incendios, este tipo de incidentes seguirán ocurriendo con consecuencias potencialmente devastadoras.

“Este incendio refuerza la necesidad de implementar medidas de protección pasiva contra incendios, como muros contrafuego, sellados cortafuegos, puertas y cortinas cortafuego, además del uso de aislamientos como lana mineral y recubrimientos intumescentes”, señala.

En su análisis, el especialista recalca que estos elementos no solo mitigan la propagación de las llamas, sino que también brindan tiempo valioso para la evacuación y reducen el riesgo de colapso estructural.

El incendio de Apodaca no es un caso aislado. En los últimos meses, parques industriales en diferentes regiones del país han sido escenario de siniestros de gran magnitud.

Desde finales de 2024, los siniestros han afectado fábricas, almacenes y plantas de manufactura, exponiendo vulnerabilidades en la infraestructura y la respuesta de emergencia.

Uno de los casos más recientes ocurrió el 2 de enero de 2025 en el Parque Industrial Nexxus, en Escobedo, Nuevo León, donde un incendio en la empresa de embalaje Foamcell, dedicada a la fabricación de poliuretano, obligó a evacuar a 170 trabajadores y generó una densa columna de humo visible desde distintos puntos de la Ciudad.

Días antes, el 31 de diciembre de 2024, una nave industrial en el Parque Exportec, en Toluca, ardió durante la última noche del año, lo que movilizó a bomberos y unidades de seguridad pública tras detectarse el fuego mediante cámaras del C5 del Estado de México.

Además, el 21 de febrero de 2025, un incendio en el Parque Industrial Las Américas, en Apodaca, Nuevo León, afectó a la empresa Greiner Assistec S.A. de C.V., especializada en inyección de resina, y provocó la evacuación de 102 personas (Imagen principal).

Las deficiencias en prevención son diversas, pero Del Río Nava destaca una en particular: la falta de compartimentación.

“Uno de los errores y omisiones más comunes en la prevención de incendios dentro de parques industriales es la ausencia de muros y sellados cortafuegos certificados. Muchas edificaciones no cumplen con las configuraciones adecuadas y se construyen sin considerar normas como UL, FM, INTERTEK o NFPA”, advierte.

Esta falta de previsión permite que el fuego y el humo se propaguen sin barreras efectivas, dificultando el control de los siniestros y elevando el riesgo para los ocupantes.

Adicionalmente, la ausencia de sistemas de rociadores y alarmas de detección agrava la situación.

“Un sistema cortafuegos correctamente instalado, complementado con protección activa como rociadores y alarmas certificadas bajo las normas UL, FM e INTERTEK, habría ayudado a confinar el fuego en su punto de origen, evitando su rápida propagación”, enfatiza Del Río Nava.

Esto permitiría más tiempo para la evacuación y minimizaría el colapso estructural.

El humo es otro enemigo silencioso. “Tres cuartas partes de las muertes en incendios no son por las llamas, sino por la inhalación de humo. El monóxido de carbono y otros gases tóxicos pueden viajar entre 36 y 130 metros por minuto, poniendo en riesgo a personas que ni siquiera se encuentran en el punto de origen del incendio”, explica Del Río Nava.

Un correcto sellado cortafuegos en penetraciones de muros y losas previene la filtración de humo a otras áreas, asegurando rutas de evacuación seguras.

En entrevista exclusiva con INFOOBRAS, Rafael del Río Nava, director general de HARDSOFT, explica la importancia de integrar sistemas cortafuegos en parques industriales para mitigar riesgos y garantizar la seguridad estructural.

RRN: Rafael del Río Nava, director general de HARDSOFT

IO: INFOOBRAS

IO – ¿Cuáles son los errores más comunes en la prevención de incendios dentro de parques industriales y edificios de gran altura?

RRN:

  • Falta o nula implementación de compartimentación de espacios, sellados cortafuegos. Por lo general se minimiza el impacto de estas disciplinas.
  • Falta de Sistema de Protección Contra Incendio Activo (rociadores) y Sistema de Alarma y Detección.
  • Falta de mantenimiento en los sistemas cortafuegos, permitiendo degradación en sellados y penetraciones, Muros dañados o Muros construidos sin algún sistema probado para la contención del fuego.
  • Falta de uso de Sistemas para la aplicación de sellados cortafuegos, construcción de muros contrafuego, aquí lo realmente importante es apegarse a los sistemas que indican como es la configuración de un muro o un sellado. Aquí es donde se debe de tener el conocimiento y apegarse a los SISTEMAS UL o FM GLOBAL.
  • Uso de materiales no certificados y que no cuentan con un sistema de configuración / construcción.
  • Falta de capacitación del personal en medidas de prevención y respuesta ante incendios.
  • No considerar las normas mexicanas aplicables y normas internacionales como UL, FM, INTERTEK, Normas Mexicanas aplicables, ASTM, NFPA, IBC.

IO – Protección en sectores de alto riesgo: En industrias como la automotriz y manufacturera, donde se almacenan plásticos y materiales inflamables, ¿cómo pueden los sistemas cortafuegos evitar que un incendio se salga de control?

RRN – Los sistemas cortafuegos actúan como barreras de contención en bodegas, áreas de almacenamiento, producción, oficinas. Es fundamental los muros y sellados cortafuegos para contener el fuego y humo en las áreas donde se inició el fuego para evitar la propagación a toda la edificación.

IO – Impacto en la seguridad humana. Tiempo para evacuar: En el incendio reciente, más de 200 personas fueron evacuadas y algunas sufrieron crisis nerviosas. ¿Cómo ayudan los sistemas cortafuegos a garantizar una evacuación segura y sin riesgos?

RRN – Los sellados cortafuegos en penetraciones en muros y losa previenen la filtración de humo a otras áreas, esto da el tiempo de reacción para poder evacuar al instante. Es bien importante recalcar que las escaleras de emergencia deben de contar protección de sellado cortafuegos, puertas contrafuego, así se asegura una salida viable para los ocupantes.

IO – El humo como amenaza mortal: Se dice que la mayoría de las muertes en incendios no son por las llamas, sino por la inhalación de humo. ¿Cómo contribuyen los sellados cortafuegos a contener el humo y reducir el riesgo de intoxicaciones masivas?

RRN – Los sellados cortafuegos certificados bajo ASTM E814 o UL 1479 garantizan la estanqueidad de penetraciones en paredes y techos, bloqueando la propagación de humo y gases tóxicos entre áreas. Esto ayuda a mantener las rutas de evacuación seguras y reduce la exposición de los ocupantes al monóxido de carbono y otros gases letales. Tres cuartas partes de muerte en un incendio es por la inhalación de humo, aproximadamente el 57% de las personas fallecidas no estaban en el lugar del origen del incendio, el humo puede viajar de 36 a 130 metros por minuto.

IO – Normatividad y mejores prácticas. Cumplimiento de regulaciones: En México, ¿existen regulaciones obligatorias que exijan la implementación de sistemas cortafuegos en fábricas y naves industriales? ¿Considera que las autoridades deberían endurecer los requisitos tras incidentes como el de Apodaca?

RRN – En México, la NOM-002-STPS-2010, NOM-001-STPS-2008 y  NMX-R-018-SCFI-2013, NMX-C-22899-1-ONNCCE-2020, NMX-C-307-2-ONNCCE-2019, NOM-031-STPS-2011, NMX-C-307-1-ONNCCE-2016, NOM-001-SEDE-2012, NOM-006-STPS-2014, NOM-029-STPS-2011 regula la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, pero carecen de detalles tan específicos como las normativas internacionales (UL, NFPA, ASTM, FM Global).

Sin embargo, la correcta implementación de estas normas en conjunto con estándares internacionales garantiza una mayor seguridad estructural y protección contra incendios en edificaciones exigiendo medidas de protección pasiva y activa, detalla cuales son los tipos de riesgos. Sin embargo, la implementación varía y en muchos casos no se implementa y se audita correctamente.

Tras incidentes como el de Apodaca, sería recomendable endurecer las inspecciones y hacer obligatoria la certificación de sistemas cortafuegos conforme a NOM-002-STPS-2010, NMX-C-307-1-ONNCCE-2016, NMX-C-307-2-ONNCCE-2019, NFPA, UL, FM y normas mexicanas mencionadas.

IO – Comparación con otros países: ¿Qué medidas o regulaciones de protección contra incendios se aplican en otros países y podrían replicarse en México para reducir el impacto de siniestros como el de Apodaca?

RRN:

  • En EE.UU., la NFPA, ASTM, UL, FM GLOBAL y el IBC (International Building Code) exigen certificación estricta de sistemas cortafuegos y auditorías anuales.
  • En Europa, la norma EN 1366 regula la resistencia al fuego de los sistemas pasivos y se exigen pruebas periódicas.
  • En México, una mayor fiscalización de la NOM-002-STPS-2010 y la adopción de NFPA 221, UL, FM como estándar obligatorio ayudaría a prevenir incendios de gran magnitud.

IO – Lecciones para el sector y recomendaciones. Conciencia y prevención: ¿Considera que las empresas están aprendiendo de estos incendios o todavía hay resistencia a invertir en medidas preventivas?

RRN: Es fundamental concientizar sobre los beneficios de los sistemas cortafuegos y protección pasiva contrafuego en la protección de instalaciones y personas.

IO – Consejos para desarrolladores y propietarios: ¿Qué recomendaciones daría para prevenir incendios de gran magnitud y mitigar sus efectos?

  • Tener un programa de inspecciones cada 6 meses a 1 año (dependiendo del tipo de edificio y el riesgo), capacitar al personal y concientizar sobre este tema.
  • Buscar a expertos en la rama, empresas certificadas para asegurar que la instalación sea de la adecuada. La finalidad es salvaguardar vidas y proteger instalaciones.
  • Incluir en las ingenierías el diseño y especificación de sistemas cortafuegos y protección pasiva contra incendios, asegurando que cumplan con normativas nacionales e internacionales antes mencionadas.
  • Implementar compartimentación efectiva, utilizando muros, sellados y puertas cortafuego certificadas para limitar la propagación del fuego y el humo.
  • Usar sistemas de ejecución y materiales certificados por UL/FM (los organismos más reconocidos a nivel mundial) para garantizar su efectividad.
  • Establecer un programa de inspecciones y mantenimiento periódico, con revisiones cada 6 meses a 1 año, dependiendo del tipo de edificio y su nivel de riesgo.
  • Capacitar al personal en medidas de prevención y respuesta ante incendios, fomentando la concienciación sobre la importancia de la protección pasiva.
  • Consultar a expertos y empresas certificadas en la instalación de sistemas cortafuegos para asegurar que la ejecución sea conforme a las normativas aplicables.

A continuación, te mostramos una maqueta a escala 1:1 realizada por HARDSOFT, en la que se muestran distintas penetraciones en muros y los sistemas de sellado cortafuego utilizados para prevenir la propagación del fuego en edificaciones. Incluye soluciones certificadas para ductos, tuberías y cables, con diversas aplicaciones de protección pasiva contra incendios:

Zona de contacto

HARDSOFT PROYECTOS

Arq. Rafael del Río Nava

Director general

C. +52 (81) 1179 4556

arqrafael@hardsoftmty.com

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/rafael-del-rio-nava-8566606a/

https://www.hardsoftmty.com/

Redes sociales

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/hardsoft-proyectos-s-a-de-c-v/

Facebook: https://www.facebook.com/hardsoftproyectos

Instagram: https://www.instagram.com/hardsoftproyectosmty/

Related articles
0 Comments

No Comments Yet!

You can be first to comment this post!

Leave a Comment